martes, 8 de septiembre de 2015

Recensión: La liturgia, Sýmbolon del Logos y del ethos cristiano, notas para una primera caracterización de la “teologia litúrgica" en Feliz Arocena



Dato  bibliográfico: 

Arocena, M.F., << La liturgia, Sýmbolon del Logos y del ethos cristiano, notas para una primera caracterización de la “teologia litúrgica”>> en Arocena, M.F (ed) et al, Teologia liturgica, métodos y perspectivas, (dossiers CPL, 128), Barcelona 2013, 67-106.

Recensión

El presente texto del Félix Maria Arocena está ubicado en el contexto de una reflexión sobre la teologia liturgica en lo que se refiere a su Status científico y su respectivo método. En este sentido, la teologia liturgica la sitúa en la perspectiva de dos polos fundamentales: el primer polo es el logos, categoría que señala la presencia del Misterio que encierra la celebración liturgica, la que más tarde será catalogada como el punto de partida para la reflexión teológica; asimismo, el segundo polo es el ethos de la vida cristiana, categoría que se refiere a la gracia que proviene de la liturgia y transforma la vida concreta de los bautizados. El fundamento de esta dinámica liturgica es la persona de Cristo pascual, crucificado y resucitado,  origen y meta de toda la vida cristiana.

Ciertamente, habla de la trilogía <<misterio, celebración y vida>>, situando la liturgia en el ámbito de la Iglesia, basado en SC 7 identifica el Misterio en cuanto realidad inagotable con el ejercicio del sacerdocio de cristo, la celebración en cuanto ritualidad institucional con la obra de Cristo y su cuerpo y la vida en cuanto gracia que brota del Misterio con la santificación del hombre, determinando así que la liturgia es el misterio celebrado para la vida y la vida que culmina en el misterio; asimismo expone el tema de <<la relación concreta de la liturgia con el logos y el ethos>>, la cual, no se identifica con ellos, pero sí que es su mediación simbólica, por lo que las pone en relación recíproca. En este mismo punto, resalta que existe una categoría que ha nacido en el contextos de la teologia liturgica llamada <<forma>>, la que no se identifica con el término forma de la escolástica, sino que es una novedad que trata de expresar la necesaria manifestación sensible de las relaciones que anteriormente hemos mencionado, a saber: <<la forma ritual de la fe cristiana>> que indica  la relación ritual y gestual de liturgia y fe cristiana y  la <<la forma cultual de la vida cristiana>> que señala de la  relación de la liturgia con la vida concreta de los bautizados.


En suma, la teología liturgica tiene sus propios puntos científicos y su método correspondiente denominado <<ad Fontes>>, cuya dinámica consiste en partir de la misma celebración, por lo tanto, de los textos litúrgicos, de la oración y de los gestos que le acompañan, ya que la liturgia tiene un capital simbólico, cuya capacidad consiste en abrir un cauce para celebrar el misterio pascual en la historia de manera sacramental, es decir, es el lugar propicio para tener una verdadera experiencia de Dios,  por lo que le lleva a concluir que existen dos caminos para hace una sola teologia, el <<credo ut intellegam>> y el <<credo ut experiar>>, es decir, el camino de la razón y de la experiencia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DIRECTORIO HOMILÉTICO: Ap. I. La homilía y el Catecismo de la Iglesia Católica. Ciclo C. Cuarto domingo de Adviento.

96. Con el IV domingo de Adviento, la Navidad está ya muy próxima. La atmósfera de la Liturgia, desde los reclamos corales a la conversión, ...