miércoles, 12 de agosto de 2015

Recensión: Los Evangelios Sonópticos y Hechos de los Apóstoles en Pheme Perkins

Datos biográficos:

Perkins, Pheme,  <<Los evangelios sinópticos y hechos de los Apóstoles. La historia cristina contada>>, en J. BAETON (ed),  La Interpretación bíblica hoy, (Presencia Teológica 113), Santander: Sal Terrae 2001, pp. 277-295.

 Sinopsis:

Pheme Perkins trata en su tema de exponer los rasgos más característicos de los evangelios sinópticos y de Hechos de los Apóstoles desde la perspectiva de la crítica narrativa, es decir, prestarles atención desde la visión de su autor.

En primer lugar, nuestro autor presenta el tema de las fuentes literarias que influenciaron considerablemente la confección definitiva de los evangelios. Aquí se plantea la teoría hipotética de <<Q>> que explicaría hasta nuestros días la fuente de los sinópticos; asimismo, trae a colación otras teorías recientes que versan sobre elaboraciones preevangélicos sobre los dichos de Jesús con la misma finalidad, lo que ha llevado por un lado a concebir una imagen sapiencial de Jesús alejado de la figura del bautista, y otros a una figura escatológica y taumatúrgica.

En segundo lugar, se pregunta por los modelos literarios que configuraron la composición de los evangelios, citando la presencia de los siguientes: evangelio, biblos genesos, diegesis, vida, epítome; en este sentido solamente se puede hablar de género literario en plural, y nunca en singular.

En tercer lugar, se hace la siguiente pregunta: ¿proporcionan las narraciones evangélicas alguna pista acerca del contexto comunitario  para el que escribió cada evangelista? Hay tres respuestas para ello:

a)  Los que basados en el discurso apocalíptico de marcos piensan que los destinatarios son creyentes, aunque éste haga una apología para los que son fuera de la comunidad.

b)    Los que centran su atención a las tensiones ideológicas existentes entre los materiales de las fuentes y el evangelio como un todo.

c) Los que se plantean que la crítica literaria moderna pone en tela de juicio los intentos de pasar del texto evangélico a la realidad de la comunidad, lo que se sugiere que se atienda al todo narrativo.

Por último, hace una referencia a la ilación de los sinópticos a través de Los discípulos y otros personajes, pues para él, ello aparecen dentro de todos los evangelio como figuras cuya relación cambia a lo largo de la narración, habla de cuatro grupos fundamentales: los adversarios, los parientes de Jesús, las multitudes y los doce. De aquí se planteará la relación de Jesús con ellos en los diferentes evangelios. Según nuestro texto los discípulos de Jesús serán centrales en los relatos evangélicos. De fondo hay relación entre el hecho histórico y descripción literaria, que lo largo se irá cambiando según los autores respectivos elaboran los evangelios. Marcos no pretende hacer una construcción histórica al describir la falta de comprensión de Jesús de parte de los discípulos, sino poner a sus destinatarios en un proceso de revaluación de la misión de Jesús. En esta línea, Mt y Lc moderan los elementos problemáticos de marcos. Las modificaciones que anteriormente hemos mencionado resuelven la ambigüedad que está presente en marcos, apartándose de él. Mateo modifica a marcos y Lucas continuar la historia.

La  conclusión es muy clara en este capítulo: Leer los evangelios y hechos de los apóstoles como narrativa debe llevarnos a apreciar su individualidad, Este tipo de lectura no debe eliminar la perspectiva confesional de esas obras, puesto que las afirmaciones que sustentan son de carácter religiosos, no meramente literarias.

 Valoración del texto:

Pheme Perkins tiene el mérito de plantear el tema de los evangelios sinópticos y Hechos  desde la crítica litería limitándose a su aspecto narrativo. A nuestro juicio hace preguntas muy importantes sobre el género literario y la conexión de sus autores con los destinatarios del texto, porque para nosotros son aspectos necesarios y esenciales para su compresión optima y una adecuada praxis consecuente, tanto a nivel intelectual como pastoral, claro, hablo de nuestra realidad personal como estudiante y sacerdote; sin embargo, las respuestas que da a estas cuestionantes no nos parecen muy claras, porque no descubrimos que este autor opte por una en concreto, parece un poco ambiguo en sus planteamientos. En este sentido, creemos que si existe un ambiente histórico y comunitario estructural de lo que son testigos los evangelistas, aunque el paso no es del texto a la realidad, sino viceversa. Claro, aquí la crítica litería tendría que auxiliarse de la crítica histórica, y de otras ciencias que iluminen la narración en sí misma. Por otro lado, también creemos que hay una tradición muy concreta que es común a los evangelios, aunque se de una lectura diferentes según la coyunturas históricas de cada uno de sus autores.

Valoración del Tema:

Los evangelios sinópticos y hechos no son escrito neutrales, sino escritos de fe; como tales, son  leídos, celebrados y vividos en y para la Iglesia. Los aportes que puedan dar la crítica narrativa o historia al respecto son de mucho valor, pues, al comprenderlos de mejor manera puede optimizar en la praxis eclesial procesos magisteriales, litúrgicos y pastorales. Hablamos de una dinámica que supera el mero intelectualismo o racionalización de la Sagrada Escritura, es decir, una mera visón superficial y dar el paso de calidad hacia una animación bíblica tanto de la pastoral como de la liturgia. Creemos firmante que son Palabra de Dios, pero consientes que también son palabra humana, y que deben converger mutuamente, punto en donde encontraremos la verdad que nos dice revelar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DIRECTORIO HOMILÉTICO: Ap. I. La homilía y el Catecismo de la Iglesia Católica. Ciclo C. Cuarto domingo de Adviento.

96. Con el IV domingo de Adviento, la Navidad está ya muy próxima. La atmósfera de la Liturgia, desde los reclamos corales a la conversión, ...